top of page

Fifth Grade

ESTÁNDARES DE LECTURA PARA LA LITERATURA

Ideas clave y detalles

1. Citan correctamente un texto al explicar lo que dice explícitamente y al hacer inferencias del mismo.

2. Determinan el tema de un cuento, obra de teatro o poema utilizando los detalles en el texto, incluyendo cómo los personajes en un cuento u obra de teatro reaccionan a retos o cómo la voz del poeta reflexiona sobre un tema; hacen un resumen del texto.

3. Comparan y contrastan dos o más personajes, escenarios o acontecimientos en un cuento u obra de teatro, basándose en detalles específicos del texto (ejemplo: cómo interactúan los personajes).

 

Composición y estructura

4. Determinan el significado de palabras y frases que se utilizan en un texto, incluyendo el lenguaje figurado, como metáforas y símiles.

5. Explican cómo una serie de capítulos, escenas o estrofas se acoplan entre sí para ofrecer la estructura general de un cuento, obra de teatro o poema en particular.

6. Describen cómo el punto de vista de un narrador o locutor influye en la forma de describir los acontecimientos.

Integración de conocimientos y de ideas

7. Analizan cómo los elementos visuales y de medios múltiples contribuyen al significado, tono o belleza de un texto (ejemplo: novela gráfica, presentación en medios múltiples de ficción, cuento popular, mito, poema).

8. (No es aplicable a la literatura).

9. Comparan y contrastan cuentos del mismo género (ejemplo: cuentos de misterio y aventura) al abordar temas y textos similares.

 

Nivel de lectura y de complejidad del texto

10. Al final del año escolar, leen y comprenden la literatura de forma independiente y competente, incluyendo cuentos, obras de teatro y poemas, en el nivel superior de la banda de complejidad del texto para los grados 4–5.

ESTÁNDARES DE LECTURA PARA TEXTO INFORMATIVO

Ideas clave y detalles

1. Citan correctamente un texto, al explicar lo que dice explícitamente y al hacer inferencias del mismo.

2. Determinan dos o más ideas principales de un texto y explican la forma en que los detalles clave apoyan dichas ideas; hacen un resumen del texto.

3. Explican la relación o interacción existente entre dos o más personas, acontecimientos, ideas o conceptos en un texto histórico, científico o técnico, basándose en la información específica del texto.

 

Composición y estructura

4. Determinan en un texto el significado de palabras y frases de contexto académico general y de dominio específico pertinentes a los temas o materias de quinto grado.

5. Comparan y contrastan la estructura general (ejemplo: cronología, comparación, causa/efecto, problema/solución) de acontecimientos, ideas, conceptos o información en dos o más textos.

6. Analizan múltiples versiones del mismo acontecimiento o tema, señalando similitudes y diferencias importantes en el punto de vista que representan.

Integración de conocimientos e ideas

7. Obtienen información de múltiples materiales impresos o fuentes digitales, demostrando su capacidad para localizar rápidamente la respuesta a una pregunta o para resolver eficientemente un problema.

8. Explican cómo el autor utiliza razones y evidencias para apoyar determinados puntos en un texto, identificando qué razones y evidencias corresponden a cada punto.

9. Integran la información de varios textos sobre el mismo tema, a fin de escribir o hablar con conocimiento sobre dicho tema.

 

Nivel de lectura y de complejidad del texto

10. Al final del año escolar, leen y comprenden textos informativos de forma independiente y competente, incluyendo textos de historia/estudios sociales, ciencias y textos técnicos, en el nivel superior de la banda de complejidad del texto para los grados 4–5.

ESTÁNDARES DE LECTURA: DESTREZAS FUNDAMENTALES

Fonética y reconocimiento de palabras

3. Conocen y aplican la fonética y las destrezas de análisis de palabras a nivel de grado, en la decodificación de palabras.

a. Usan el conocimiento combinado de todas las correlaciones entre fonemas y grafemas, patrones de división en sílabas, fijándose en el acento escrito según la morfología (ejemplo: raíces y afijos), para leer con precisión palabras multisilábicas desconocidas, en contexto y fuera de contexto.

b. Escriben correctamente las palabras con enclíticos (verbo + pronombre o artículo o ambos). (Ejemplo: cántamela, lávamelo, consíguemela).

Acentuación

c. Usan correctamente el acento escrito de acuerdo con el acento tónico en palabras al nivel de grado aplicando un análisis sistemático:

1. Cuentan el número de sílabas.

2. Nombran la sílaba que lleva el énfasis (última, penúltima, antepenúltima).

3. Categorizan la palabra según su acento tónico (aguda, grave, esdrújula, sobreesdrújula).

4. Determinan el sonido o la letra en que termina la palabra (vocal, consonante, /n/ o /s/).

5. Escriben el acento ortográfico si es necesario.

6. Justifican la acentuación de palabras de acuerdo a las reglas ortográficas. d. Reconocen cuando una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u) o dos vocales débiles forman hiato y no diptongo. Ponen correctamente el acento escrito sobre la vocal en la que cae el acento tónico de acuerdo con su significado en contexto (hacia/hacía, sabia /sabía, rio/río).

 

Fluidez

4. Leen con suficiente precisión y fluidez para apoyar la comprensión.

a. Leen textos a nivel de grado con propósito y comprensión.

b. Leen oralmente prosa y poesía a nivel de grado con precisión, ritmo adecuado y expresión en lecturas progresivas.

c. Usan el contexto para confirmar o autocorregir el reconocimiento de las palabras y la comprensión, releyendo cuando sea necesario.

ESTÁNDARES DE ESCRITURA Y REDACCIÓN

Tipos de textos y sus propósitos

1. Escriben propuestas de opinión sobre temas o textos, en las que apoyan su punto de vista con razones e información.

a. Presentan un tema o texto con claridad, expresan su opinión y elaboran una estructura organizativa en la cual las ideas se agrupan de forma lógica para apoyar el propósito del escritor.

b. Proveen razones ordenadas de forma lógica que se apoyen con hechos y detalles.

c. Conectan la opinión y sus razones utilizando palabras, frases y cláusulas (ejemplo: a fin de, asimismo).

d. Proveen una declaración final o conclusión que confirma la opinión presentada.

2. Escriben textos informativos y explicativos para examinar un tema y transmitir ideas e información con claridad.

a. Presentan un tema con claridad, proveen una observación general de enfoque y agrupan de forma lógica la información relacionada al tema; incluyen formato (ejemplo: encabezados), ilustraciones y medios múltiples cuando sean útiles para ayudar a la comprensión.

b. Desarrollan el tema con hechos, definiciones, detalles concretos, citas u otra información y ejemplos relacionados con el tema.

c. Enlazan las ideas dentro y a través de las categorías de información, usando palabras, frases y cláusulas (ejemplo: por el contrario, especialmente).

d. Usan un lenguaje preciso y un vocabulario de dominio específico para informar sobre el tema o explicarlo.

e. Proveen una declaración final o conclusión que confirma la información o explicación presentada.

3. Escriben narraciones que presentan experiencias o acontecimientos reales o imaginarios, utilizando una técnica eficaz, detalles descriptivos y una secuencia clara de los acontecimientos.

a. Orientan al lector al establecer una situación y presentar al narrador y/o a los personajes; organizan una secuencia de acontecimientos que se desarrolla de forma natural.

b. Usan técnicas de narración, como el diálogo, las descripciones y el ritmo, para presentar las experiencias y acontecimientos o para mostrar la reacción de los personajes ante diversas situaciones.

c. Usan una variedad de palabras, frases y cláusulas de transición para manejar la secuencia de los acontecimientos.

d. Usan palabras y frases concretas y detalles sensoriales para comunicar con precisión las experiencias y acontecimientos.

e. Ofrecen una conclusión derivada de las experiencias o acontecimientos narrados.

 

Producción y redacción de la escritura

4. Redactan textos claros y coherentes en los cuales el desarrollo y la organización son adecuados a la tarea, el propósito y la audiencia. (Las expectativas específicas del nivel de grado para los tipos de escritura se definen en los estándares 1-3 antes mencionados).

5. Con la orientación y lo apoyo de compañeros y adultos, desarrollan y mejoran el escrito según sea necesario mediante la planificación, revisión, corrección, rehaciendo la redacción o intentando un nuevo enfoque. (La corrección debe demostrar el dominio de los estándares del Lenguaje 1–3, del quinto grado).

6. Con la orientación y el apoyo de adultos, usan la tecnología, incluyendo internet, para crear y publicar textos escritos, así como para interactuar y colaborar con los demás; demuestran dominio suficiente de las habilidades de mecanografía para escribir un mínimo de dos páginas en una sola sesión.

 

Investigación para la formación y presentación de conocimientos

7. Llevan a cabo proyectos de investigación cortos que utilizan varias fuentes de información, para ampliar sus conocimientos a través del estudio de diferentes aspectos de un tema.

8. Recuerdan información relevante de experiencias o recopilan información importante de materiales impresos y fuentes digitales; hacen resúmenes o parafrasean la información en notas y trabajos terminados y ofrecen una lista de las fuentes de información.

9. Encuentran pruebas o argumentos en textos literarios e informativos que apoyen el análisis y la reflexión e investigación.

a. Aplican los estándares de lectura de quinto grado en la literatura (ejemplo: comparan y contrastan dos o más personajes, escenarios o acontecimientos de un cuento o en una obra de teatro, basándose en detalles específicos del texto [ejemplo: cómo interactúan los personajes]).

b. Aplican los estándares de lectura de quinto grado en textos informativos (ejemplo: explican cómo el autor utiliza las razones, pruebas y argumentos para apoyar determinados puntos en un texto, identificando las razones, pruebas y argumentos que corresponden a cada punto).

 

Nivel de escritura y redacción

10. Escriben habitualmente durante períodos prolongados (tiempo para la investigación, reflexión y revisión) y períodos cortos (una sola sesión o uno o dos días) para una serie de tareas.

ESTÁNDARES DE AUDICIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Comprensión y colaboración

1. Participan eficazmente en una serie de conversaciones colaborativas (en pares, en grupos y dirigidas por el maestro) con diversos compañeros sobre temas y textos de quinto grado, elaborando sobre las ideas de los demás y expresando las propias con claridad.

a. Vienen preparados a las conversaciones, después de haber leído o estudiado el material necesario; se basan explícitamente en esa preparación y cualquier otra información conocida sobre el tema para explorar las ideas que se discuten.

b. Siguen las reglas acordadas para participar en las conversaciones y llevar a cabo las funciones asignadas.

c. Plantean y contestan preguntas específicas al hacer comentarios que contribuyen a la conversación y expanden los comentarios de los demás.

d. Revisan las ideas clave expresadas y hacen conclusiones tomando en cuenta la información y el conocimiento obtenido de las conversaciones previas.

2. Resumen un texto leído en voz alta o información presentada en diversos medios de comunicación y formatos visuales, cuantitativos y orales.

3. Resumen los puntos que ofrece un hablante y explican cómo cada afirmación se sustenta con razones y evidencia.

 

Presentación de conocimientos y de ideas

4. Hacen un informe sobre un tema o texto o presentan una opinión, ordenando la secuencia de ideas de forma lógica y usando hechos apropiados y detalles descriptivos relevantes para apoyar las ideas o temas principales, hablando con claridad a un ritmo comprensible.

5. Incluyen componentes de medios múltiples (ejemplo: gráficas, sonido) y efectos visuales en las presentaciones cuando es adecuado para mejorar el desarrollo de las ideas o temas principales.

6. Adaptan el discurso a una variedad de contextos y tareas, usando el español formal cuando es adecuado a la tarea y situación. (Ver los estándares 1 y 3 de lenguaje del quinto grado para expectativas específicas).

ESTÁNDARES DE LENGUAJE

Normas y convenciones del español

1. Demuestran dominio de las normativas de la gramática del español y su uso al escribirlo o hablarlo.

a. Explican la función de las conjunciones, preposiciones e interjecciones en general, y su función en oraciones particulares.

b. Forman y usan los tiempos perfectos o verbos compuestos con haber y el participio pasado (ejemplo: Yo había caminado; Yo he caminado; Yo habré caminado).

c. Usan el tiempo de los verbos para expresar distintos momentos, secuencias, estados y condiciones, incluyendo el contraste entre los usos del pretérito y copretérito o imperfecto para expresar acción en el pasado (ejemplo: Yo iba todos los días. Yo fui ayer).

d. Reconocen y corrigen cambios inapropiados en el tiempo de los verbos.* (Ejemplo: falta de concordancia entre sujeto y verbo; uso incorrecto de pretérito vs. copretérito; falta de uso del subjuntivo).

e. Usan las conjunciones correlativas con la forma correcta de negación (ejemplo: Ni esto, ni aquello).

f. Reconocen y aplican correctamente la concordancia entre el sujeto, el verbo y el complemento indirecto (ejemplo: A mí me gustas tú; Tú me gustas a mí).

g. Distinguen y explican el uso de formas paralelas (ser/estar; por/para; tú/usted) según el contexto y significado de la oración.

h. Identifican y emplean toda clase de conjunciones, tales como: concesivas (aunque, por más que, a pesar de que), condicionales (en caso de, siempre que) y finales (de modo que, a fin de que, con el objeto de).

i. Identifican y explican el uso de “a” personal con los complementos directos nombrando personas o mascotas (ejemplo: Recuerdo a mi abuela. Juan ve a Carlos. ¿Ve Juan a Carlos? Baño a mi perro).

j. Reconocen cuando el pronombre en función de sujeto se integra al verbo (ejemplo: yo hablo = hablo) y cuando se usa el pronombre para enfatizar o aclarar (ejemplo: Él fue el culpable).

k. Reconocen y usan correctamente los verbos irregulares en sus tiempos y modos, como futuro (haber = habré, habrá); gerundio (sentir = sintiendo); participio pasado (haber = hecho), pretérito (andar = anduvo).

l. Emplean correctamente el pronombre “se” y el singular o plural del verbo para expresar la voz pasiva (ejemplo: Se vende chocolate. Se venden libros).

2. Demuestran, al escribir, dominio de normativas del español para el uso de las letras mayúsculas, signos de puntuación y ortografía.

a. Usan la puntuación correcta para separar elementos en una serie.*

b. Usan una coma para separar un elemento de introducción del resto de la oración.

c. Usan una coma para dar entrada a las palabras sí y no (ejemplo: Sí, gracias) para separar una cláusula final interrogativa del resto de la oración (ejemplo: Es verdad, ¿no?), y para indicar una expresión directa (ejemplo: ¿Eres tú, Esteban?).

d. Usan la letra cursiva o bastardilla para indicar los títulos de las obras.

e. Escriben con ortografía correcta palabras adecuadas al nivel de grado, incluyendo el uso del acento escrito, basados en la pronunciación y el acento diacrítico consultando materiales de referencia según sea necesario.

f. Escriben sin mayúscula los adjetivos gentilicios (ejemplo: estadounidense, oaxaqueño, costarricense).

g. Escriben correctamente palabras que contienen una relación entre fonemas y grafemas múltiples (b-v; c-s-z-x; c-k-qu; g-j; y-ll, r-rr) y letras mudas (H/h; u en las sílabas gue, gui, que, qui) en palabras a nivel de grado.

 

Acentuación

h. Reconocen y explican el cambio del acento ortográfico en palabras inflexionadas (joven/ jóvenes; francés/franceses; unión/uniones)

i. Usan el acento ortográfico correctamente en palabras enclíticas (verbo + pronombre o artículo o ambos; por ejemplo: cántamela, lávamelo, consíguemela).

Conocimiento del lenguaje

3. Usan el conocimiento del lenguaje y sus normativas al escribir, hablar, leer o escuchar.

a. Amplían, combinan y reducen las oraciones para mejorar el significado, despertar el interés del lector/oyente y adaptar el estilo.

b. Comparan y contrastan las variedades del español (ejemplo: dialectos, registros) que se usan en los cuentos, obras de teatro o poemas.

 

Adquisición y uso de vocabulario

4. Determinan o aclaran el significado de palabras o frases desconocidas y de significados múltiples basándose en lecturas de contenido académico de quinto grado, eligiendo con flexibilidad entre una serie de estrategias.

a. Usan el contexto (ejemplo: relaciones entre causa/efecto y comparaciones en un texto) como clave para entender el significado de una palabra o frase.

b. Usan afijos y raíces comunes del griego y del latín, adecuados al nivel de grado, como claves para entender el significado de palabras (ejemplo: fotografía, fotosíntesis).

c. Consultan materiales de referencia (ejemplo: diccionarios, glosarios, tesauros o diccionarios de sinónimos), tanto impresos como digitales, para determinar o aclarar el significado preciso de palabras y frases clave.

5. Demuestran comprensión del lenguaje figurado, de las relaciones entre las palabras y de los matices de significado. a. Interpretan el lenguaje figurativo, incluyendo símiles y metáforas, en contexto.

b. Reconocen y explican el significado de expresiones idiomáticas comunes, adagios, dichos, modismos y proverbios.

c. Usan la relación entre determinadas palabras (ejemplo: sinónimos, antónimos, homógrafos) para comprender mejor el significado de cada una de ellas.

6. Aprenden y utilizan con precisión palabras y frases de contexto académico general y de dominio específico, adecuadas al nivel de grado, incluyendo las que señalan contraste, expansión y otras relaciones lógicas (ejemplo: sin embargo, aunque, no obstante, de manera similar, además, así mismo).

bottom of page