top of page

Fourth Grade

ESTÁNDARES DE LECTURA PARA LA LITERATURA

Ideas clave y detalles

1. Se refieren a los detalles y ejemplos en un texto para explicar lo que dice explícitamente el texto y al hacer inferencias del mismo.

2. Utilizando los detalles en el texto, definen el tema de un cuento, obra de teatro o poema; hacen un resumen del texto.

3. Describen en profundidad un personaje, escenario o acontecimiento en un cuento u obra de teatro, basándose en detalles específicos del texto (ejemplo: los pensamientos, palabras o acciones de un personaje).

 

Composición y estructura

4. Determinan el significado de palabras y frases que se utilizan en un texto, incluyendo aquellas que aluden a personajes importantes de la mitología (ejemplo: Hércules).

5. Explican las diferencias principales entre poemas, teatro y prosa. Y se refieren a los elementos estructurales de los poemas (ejemplo: verso, ritmo, métrica) y teatro (ejemplo: lista de los personajes, escenarios, descripciones, diálogos, direcciones de escena), al escribir o hablar sobre un texto.

6. Comparan y contrastan el punto de vista desde el que se narran diferentes cuentos, incluyendo la diferencia entre las narraciones en primera y tercera persona.

 

Integración de conocimientos e ideas

7. Establecen conexiones entre el texto de un cuento, de una obra de teatro y una presentación visual u oral del mismo, identificando dónde cada versión refleja las descripciones e indicaciones específicas del texto.

8. (No es aplicable a la literatura).

9. Comparan y contrastan el tratamiento de temas en textos similares (ejemplo: oposición del bien y del mal) y los patrones de eventos (ejemplo: la búsqueda) en cuentos, mitos y literatura tradicional de diferentes culturas.

 

Nivel de lectura y de complejidad del texto

10. Al final del año escolar, leen y comprenden la literatura de forma competente, incluyendo cuentos, obras de teatro y poemas, en el nivel superior de la banda de complejidad del texto para los grados 4–5, con enseñanza guiada según sea necesario.

ESTÁNDARES DE LECTURA PARA TEXTO INFORMATIVO

Ideas clave y detalles

1. Se refieren a los detalles y ejemplos en un texto para explicar lo que dice explícitamente el texto y para hacer inferencias del mismo.

2. Determinan la idea principal de un texto y explican la forma en que los detalles clave apoyan dicha idea; hacen un resumen del texto.

3. Explican los acontecimientos, procedimientos, ideas o conceptos de un texto histórico, científico o técnico, incluyendo lo que sucedió y por qué, basándose en la información específica del texto.

 

Composición y estructura

4. Determinan en un texto el significado de palabras y frases de contexto académico general y de dominio específico pertinentes a los temas o materias de cuarto grado.

5. Describen la estructura general (ejemplo: cronología, comparación, causa/efecto, problema/solución) de eventos, ideas, conceptos o información en un texto o parte de un texto.

6. Comparan y contrastan la primera y la segunda descripción de un mismo evento o tema; describen las diferencias en el enfoque y en la información proporcionada.

Integración de conocimientos e ideas

7. Interpretan información presentada visualmente, cuantitativamente y oralmente (ejemplo: en tablas, gráficas, diagramas, líneas del tiempo, animaciones, o elementos interactivos en páginas de internet) y explican cómo la información contribuye a la comprensión del texto en el que aparece.

8. Explican cómo el autor utiliza las razones y evidencia para apoyar determinados puntos de un texto.

9. Integran la información de dos textos sobre el mismo tema, a fin de escribir o hablar con conocimiento sobre dicho tema.

 

Nivel de lectura y de complejidad del texto

10. Al final del año escolar, leen y comprenden textos informativos de forma competente, incluyendo textos de historia/estudios sociales, ciencias y textos técnicos, en el nivel superior de la banda de complejidad del texto para los grados 4–5, con enseñanza guiada según sea necesario.

ESTÁNDARES DE LECTURA: DESTREZAS FUNDAMENTALES

Fonética y reconocimiento de palabras

3. Conocen y aplican la fonética y las destrezas de análisis de palabras a nivel de grado, en la decodificación de palabras.

a. Usan el conocimiento combinado de todas las correlaciones entre grafemas y fonemas, patrones de división en sílabas y la morfología (ejemplo: raíces y afijos), para leer con precisión palabras desconocidas de sílabas múltiples, en contexto y fuera de contexto.

b. Distinguen palabras homófonas por su función y significado y reconocen el uso del acento diacrítico para distinguirlas.

c. Reconocen los cambios necesarios en la pronunciación y ortografía cuando se añade un afijo a la palabra (ejemplo: lento, lentamente; rápido, rapidísimo).

d. Usan correctamente la diéresis para señalar la letra u con sonido en las sílabas güe y güi (bilingüe, pingüino).

 

Acentuación

e. Usan correctamente el acento escrito de acuerdo con el acento tónico en palabras apropiadas al nivel de grado aplicando un análisis sistemático:

1. Cuentan el número de sílabas.

2. Nombran la sílaba que lleva el énfasis (última, penúltima, antepenúltima).

3. Categorizan la palabra según su acento tónico (aguda, grave, esdrújula).

4. Determinan el sonido o la letra en que termina la palabra (vocal o consonante /n/ o /s/).

5. Escriben el acento ortográfico si es necesario.

6. Justifican la acentuación de palabras de acuerdo a las reglas ortográficas. f. Reconocen cuando una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u) o dos vocales débiles forman hiato y no diptongo. Ponen correctamente el acento escrito sobre la vocal en la que cae el acento tónico (hacía, baúl, raíz).

 

Fluidez

4. Leen con suficiente precisión y fluidez para apoyar la comprensión.

a. Leen textos a nivel de grado con propósito y comprensión.

b. Leen oralmente prosa y poesía a nivel de grado con precisión, ritmo adecuado y expresión en lecturas sucesivas.

c. Usan el contexto para confirmar o autocorregir el reconocimiento de las palabras y la comprensión, releyendo cuando sea necesario.

ESTÁNDARES DE ESCRITURA Y REDACCIÓN

Tipos de textos y sus propósitos

1. Escriben propuestas de opinión sobre temas o textos, en las que apoyan un punto de vista con razones e información.

a. Presentan un tema o texto con claridad, expresan su opinión y elaboran una estructura organizativa en la que se agrupan las ideas relacionadas con el mismo para apoyar el propósito del escritor.

b. Ofrecen razones que están sustentadas por hechos y detalles.

c. Enlazan la opinión y las razones utilizando palabras y frases (ejemplo: a fin de, asimismo).

d. Ofrecen una declaración o conclusión relacionada con la opinión presentada.

2. Escriben textos informativos y explicativos para examinar un tema y transmitir ideas e información con claridad.

a. Presentan un tema con claridad y agrupan la información relacionada con el mismo en párrafos y secciones; incluyen formato (ejemplo: encabezados), ilustraciones y medios múltiples cuando sean útiles para ayudar a la comprensión.

b. Desarrollan el tema con hechos, definiciones, detalles concretos, citas, u otra información y ejemplos relacionados con el tema.

c. Enlazan las ideas dentro de las categorías de información, usando palabras y frases (ejemplo: otro, por ejemplo, también, porque).

d. Usan un lenguaje preciso y un vocabulario de dominio específico para informar sobre el tema o explicarlo.

e. Incluyen una declaración o conclusión relacionada con la información o explicación presentada.

3. Escriben narraciones que presentan experiencias o acontecimientos reales o imaginarios, utilizando una técnica eficaz, detalles descriptivos y una secuencia clara de los acontecimientos.

a. Orientan al lector al establecer una situación y presentar al narrador y/o a los personajes; organizan una secuencia de acontecimientos que se desarrolla de forma natural.

b. Usan el diálogo y descripciones para desarrollar las experiencias y acontecimientos o para mostrar la respuesta de los personajes ante diversas situaciones.

c. Usan una variedad de palabras y frases de transición para manejar la secuencia de los eventos.

d. Usan palabras y frases concretas y detalles sensoriales para comunicar con precisión las experiencias y eventos.

e. Ofrecen una conclusión derivada de las experiencias o eventos narrados.

 

Producción y redacción de la escritura

4. Redactan textos claros y coherentes en los cuales el desarrollo y organización son adecuados a la tarea, el propósito y la audiencia. (Las expectativas específicas del nivel de grado para los tipos de escritura se definen en los estándares 1-3 antes mencionados).

5. Con la orientación y el apoyo de compañeros y adultos, desarrollan y mejoran el escrito según sea necesario mediante la planificación, revisión y corrección. (La corrección debe demostrar el dominio de los estándares de Lenguaje 1-3, del cuarto grado).

6. Con la orientación y el apoyo de adultos, usan la tecnología incluyendo internet, para crear y publicar textos escritos, así como para interactuar y colaborar con los demás, y demostrar dominio suficiente de las habilidades de mecanografía para escribir un mínimo de una página en una sola sesión. Investigación para la formación y presentación de conocimientos

7. Llevan a cabo proyectos de investigación cortos que amplían sus conocimientos a través del estudio de diferentes aspectos de un tema.

8. Recuerdan información relevante de experiencias o recopilan información importante de materiales impresos y fuentes digitales; toman notas, parafrasean, categorizan información y ofrecen una lista de las fuentes de información.

9. Obtienen pruebas o argumentos de textos literarios e informativos para apoyar el análisis y la reflexión e investigación.

a. Aplican los estándares de lectura de cuarto grado en la literatura (ejemplo: describen en profundidad un personaje, escenario o acontecimiento de un cuento u obra de teatro, en base a detalles específicos del texto [ejemplo: los pensamientos, palabras o acciones de un personaje]).

b. Aplican los estándares de lectura de cuarto grado en textos informativos (ejemplo: explican cómo el autor utiliza las razones, pruebas y argumentos para apoyar determinados puntos en un texto).

 

Nivel de escritura y redacción

10. Escriben habitualmente durante períodos prolongados (tiempo para la investigación, reflexión y revisión) y períodos cortos (una sola sesión o uno o dos días) para una serie de tareas.

ESTÁNDARES DE AUDICIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Comprensión y colaboración

1. Participan eficazmente en una serie de conversaciones colaborativas (en pares, en grupos, y dirigidas por el maestro) con diversos compañeros sobre temas y textos apropiados al cuarto grado, elaborando a partir de las ideas de los demás y expresando las propias con claridad.

a. Vienen preparados a las conversaciones, después de haber leído o estudiado el material necesario; se basan explícitamente en esa preparación y cualquier otra información conocida sobre el tema para explorar las ideas que se discuten.

b. Siguen las reglas acordadas para participar en las conversaciones y llevar a cabo las funciones asignadas.

c. Plantean y contestan preguntas específicas para aclarar o dar seguimiento a la información y hacen comentarios que contribuyen a la conversación y se enlazan a los comentarios de los demás.

d. Revisan las ideas clave expresadas y explican sus propias ideas y comprensión tomando en cuenta lo previamente hablado.

2. Parafrasean partes de un texto leído en voz alta o información presentada en diversos medios de comunicación y formatos visuales, cuantitativos y orales.

3. Identifican las razones, pruebas y argumentos que ofrece un hablante para sustentar determinados puntos.

 

Presentación de conocimientos e ideas

4. Hacen un informe sobre un tema o texto, cuentan un cuento o relatan una experiencia de forma organizada con hechos apropiados y detalles descriptivos relevantes para sustentar las ideas o temas principales, hablando con claridad y a un ritmo comprensible.

5. Añaden grabaciones de audio y video a las presentaciones cuando es adecuado para mejorar el desarrollo de las ideas o temas principales.

6. Distinguen entre contextos que requieren el uso del español formal (ejemplo: la presentación de ideas) y situaciones donde el discurso informal es apropiado (ejemplo: conversaciones en grupos pequeños). Usan el español formal cuando es adecuado a la tarea y situación. (Ver el estándar 1 de lenguaje del cuarto grado).

ESTÁNDARES DE LENGUAJE

Normas y convenciones del español

1. Demuestran dominio de las normativas de la gramática del español y su uso al escribirlo o hablarlo.

a. Usan los pronombres interrogativos, relativos (qué, que; quién, quien; cuál, cual; cuánto, cuanto) y los adverbios relativos (donde, cuando, como, cuanto).

b. Forman y usan los tiempos compuestos de los verbos (ejemplo: Yo estaba caminando; Yo estoy caminando; Yo estaré caminando) y reconocen su uso limitado en español (una acción en progreso, por ejemplo: Estoy hablando español vs Hablo español).

c. Usan verbos auxiliares con el infinitivo del verbo para expresar diversas condiciones (ejemplo: Puedo correr. Debo dormir) o con la forma condicional del verbo (ejemplo: podría correr, desearía dormir).

d. Ordenan una serie de adjetivos dentro de una oración de acuerdo a los patrones convencionales (ejemplo: una pequeña bolsa roja en lugar de una roja bolsa pequeña).

e. Forman y usan frases preposicionales.

f. Forman oraciones completas, reconocen y corrigen los fragmentos inadecuados y corridos o desconectados.*

g. Usan correctamente palabras que frecuentemente se confunden (ejemplo: tubo/tuvo; sabia/savia; cocer/coser; echo/hecho).

h. Identifican y emplean correctamente el copréterito o pretérito imperfecto (-ar: amaba; -er: comía; -ir: pedía) y el condicional (-ar, amaría; -er: comería; -ir: pediría).

i. Reconocen el apócope en el uso de adjetivos (ejemplo: buen, bueno; gran, grande; algún, alguno; ningún, ninguno).

j. Identifican y emplean correctamente verbos regulares en el tiempo pretérito (ar - amó; er - comió; ir - escribió) o imperfecto (ar - amaba, er - comía, ir - escribía) y distinguen su uso. (Por ejemplo: Te escribí una carta. Te escribía todos los días).

k. Identifican y emplean conjunciones copulativas (y/e, ni, que) y disyuntivas (o/u); adversativas (pero, aunque, sino, sin embargo); causales (pues, porque, como, puesto que).

2. Demuestran, al escribir, dominio de normativas del español para el uso de las letras mayúsculas, signos de puntuación y ortografía.

a. Emplean correctamente las letras mayúsculas.

b. Usan las comillas para marcar un discurso directo o citas de un texto.

c. Usan una coma antes de una conjunción coordinante en una oración compuesta.

d. Escriben con ortografía correcta, incluyendo el uso del acento escrito, palabras adecuadas al nivel de grado y consultan materiales de referencia según sea necesario.

e. Identifican y emplean los verbos que terminan en –zar,- car y -gar, cambiando la a por la e y la z por c (analizar, analice), la c por qu (educar-eduque); y la g por gu (pagar-pague).

f. Utilizan la coma antes y después de una explicación que se intercala en una oración (ejemplo: Ella, entre mis amigas, es la más simpática).

g. Escriben correctamente palabras que contienen una relación entre fonemas y grafemas múltiples (b-v; c-s-z-x; c-k-qu; g-j; y-ll, r-rr) y letras mudas (H/h; u en las sílabas gue, gui, que, qui) en palabras a nivel de grado.

 

Acentuación

h. Reconocen que se emplea el acento ortográfico en todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

i. Usan el acento diacrítico en interrogaciones, exclamaciones y para diferenciar los pronombres demontrativos de los determinativos.

 

Conocimiento del lenguaje

3. Usan el conocimiento del lenguaje y sus normativas al escribir, hablar, leer o escuchar.

a. Eligen palabras y frases para transmitir ideas con precisión.*

b. Eligen la puntuación para producir el efecto deseado.*

c. Distinguen entre contextos que requieren el uso del español formal (ejemplo: la presentación de ideas) y situaciones donde el discurso informal es apropiado (ejemplo: conversaciones en grupos pequeños).

Adquisición y uso de vocabulario

4. Determinan y aclaran el significado de palabras o frases desconocidas y de significados múltiples basándose en lecturas de contenido académico de cuarto grado, eligiendo con flexibilidad entre una serie de estrategias.

a. Usan el contexto (ejemplo: definiciones, ejemplos o declaraciones en un texto) como clave para entender el significado de una palabra o frase.

b. Usan afijos y raíces comunes del griego y del latín, adecuados al nivel de grado, como claves para entender el significado de palabras (ejemplo: telégrafo, fotografía, autógrafo).

c. Consultan materiales de referencia (ejemplo: diccionarios, glosarios, tesauros o diccionarios de sinónimos), tanto impresos como digitales, para determinar o aclarar el significado preciso de palabras y frases clave.

5. Demuestran comprensión del lenguaje figurado, de las relaciones entre las palabras y de los matices de significado.

a. Explican el significado de símiles y metáforas simples en contexto (ejemplo: tan bonito como una fotografía).

b. Reconocen y explican el significado de expresiones idiomáticas comunes, adagios y proverbios.

c. Demuestran comprensión de palabras al relacionarlas con sus opuestos (antónimos) y con palabras de significados similares aunque no idénticos (sinónimos).

6. Aprenden y utilizan con precisión palabras y frases de contexto académico general y de dominio específico, adecuadas al nivel de grado, incluyendo las que señalan acciones precisas, emociones o estados de ánimo (ejemplo: emocionado, afligido, eufórico) y que son básicas para un tema en particular (ejemplo: vida silvestre, conservación y en peligro de extinción cuando se habla de la protección de los animales).

bottom of page