top of page

Third Grade
ESTÁNDARES DE LECTURA PARA LA LITERATURA
Ideas clave y detalles
1. Hacen y contestan preguntas para demostrar comprensión de un texto, haciendo referencia explícita del texto como base para las respuestas.
2. Recuentan cuentos, incluyendo fábulas, cuentos populares y mitos de diversas culturas; identifican el mensaje principal, lección o moraleja y explican cómo se transmite en los detalles clave del texto.
3. Describen los personajes de un cuento (ejemplo: sus características, motivaciones o sentimientos) y explican cómo sus acciones contribuyen a la secuencia de los acontecimientos.
Composición y estructura
4. Determinan el significado de palabras y frases que se utilizan en un texto, determinan el lenguaje literal del no-literal.
5. Se refieren a partes de los cuentos, teatro y poemas al escribir o hablar sobre un texto, utilizando términos como capítulo, escena y estrofa; describen cómo cada parte sucesiva se basa en secciones anteriores.
6. Distinguen su propio punto de vista del punto de vista del narrador o del punto de vista de los personajes.
Integración de conocimientos e ideas
7. Explican cómo los aspectos específicos de las ilustraciones de un texto contribuyen a lo que se transmite por palabras en un cuento (ejemplo: crear el estado de ánimo, enfatizar aspectos de un personaje o escenario).
8. (No es aplicable a la literatura).
9. Comparan y contrastan los temas, ambientes y tramas de los cuentos escritos por el mismo autor sobre los mismos personajes o personajes similares (ejemplo: en libros de una serie).
Nivel de lectura y de complejidad del texto
10. Al final del año escolar, leen y comprenden la literatura de forma independiente y competente, incluyendo cuentos, obras de teatro y poemas, en el nivel superior de la banda de complejidad del texto para los grados 2–3.
ESTÁNDARES DE LECTURA PARA TEXTO INFORMATIVO
Ideas clave y detalles
1. Hacen y contestan preguntas para demostrar comprensión de un texto, haciendo referencia explícita al texto como base para las respuestas.
2. Determinan la idea principal de un texto, recuentan los detalles clave y explican la forma en que apoyan a la idea principal.
3. Describen la relación entre una serie de acontecimientos históricos, ideas o conceptos científicos, o pasos de los procedimientos técnicos en un texto, usando un lenguaje que se refiera al tiempo, secuencia y causa/efecto.
Composición y estructura
4. Determinan en un texto el significado de palabras y frases de contexto académico general y de dominio específico pertinentes a los temas o materias de tercer grado.
5. Usan de manera eficiente las características del texto y herramientas de búsqueda (ejemplo: palabras clave, barras laterales, hipervínculos) para localizar información relevante para un tema determinado.
6. Distinguen su propio punto de vista del punto de vista del autor del texto.
Integración de conocimientos e ideas
7. Usan la información obtenida de las ilustraciones (ejemplo: mapas, fotografías) y las palabras en un texto para demostrar la comprensión del mismo (ejemplo: dónde, cuándo, por qué y cómo ocurren los acontecimientos clave).
8. Describen la conexión lógica entre oraciones particulares y párrafos en un texto (ejemplo: comparación, causa/efecto, primero/segundo/ tercero en una secuencia).
9 Comparan y contrastan los puntos más importantes y los detalles clave que se presentan en dos textos sobre el mismo tema.
Nivel de lectura y de complejidad del texto
10 Al final del año escolar, leen y comprenden textos informativos de forma independiente y competente, incluyendo textos de historia/estudios sociales, ciencias y textos técnicos, en el nivel superior de la banda de complejidad del texto para los grados 2–3.
ESTÁNDARES DE LECTURA: DESTREZAS FUNDAMENTALES
Fonética y reconocimiento de palabras
3. Conocen y aplican la fonética y las destrezas de análisis de palabras a nivel de grado, en la decodificación de palabras.
a. Identifican y conocen el significado de los prefijos más comunes y los sufijos derivativos.
b. Decodifican palabras con sufijos comunes del latín.
c. Decodifican palabras de sílabas múltiples.
d. Leen palabras a nivel de grado, con deletreo irregular (ejemplo: reconocen que la h es muda, excepto en el dígrafo ch; y que la u es muda en las sílabas que, qui, gue, gui).
e. Reconocen cognados entre el inglés y español y explican las diferencias en su pronunciación y ortografía.
f. Reconocen las palabras de género masculino o femenino que no concuerdan con las reglas comunes (ejemplo: el mapa, el problema, el águila vs. las águilas).
g. Conocen y emplean diminutivos y aumentativos (ejemplo: -ito, -ote, -ón).
h. Conocen y emplean las terminaciones para la concordancia de adjetivos con sustantivos.
i. Reconocen los grados del adjetivo comparativo (ejemplo: mayor/menor) y superlativo (terminados en -ísimo).
Acentuación
j. Usan correctamente el acento escrito de acuerdo con el acento tónico en palabras ya conocidas aplicando análisis sistemático:
1. Cuentan el número de sílabas.
2. Nombran la sílaba que lleva el énfasis (última, penúltima, antepenúltima).
3. Categorizan la palabra según su acento tónico (aguda, grave, esdrújula).
4. Determinan el sonido o la letra en que termina la palabra (vocal o consonante /n/ o /s/).
5. Escriben el acento ortográfico si es necesario.
k. Reconocen que algunas palabras homófonas llevan acento escrito (acento diacrítico) para distinguir su función y significado (ejemplo: si, sí; el, él; te, té).
Fluidez
4. Leen con suficiente precisión y fluidez para apoyar la comprensión.
a. Leen textos a nivel de grado con propósito y comprensión.
b. Leen oralmente prosa y poesía a nivel de grado con precisión, ritmo y expresión adecuado en lecturas sucesivas.
c. Usan el contexto para confirmar o autocorregir el reconocimiento de las palabras y la comprensión, releyendo cuando sea necesario.
ESTÁNDARES DE ESCRITURA Y REDACCIÓN
Tipos de textos y sus propósitos
1. Escriben propuestas de opinión sobre temas o textos, en las que apoyan su punto de vista con razones.
a. Presentan el tema o texto sobre el cual están escribiendo, expresan su opinión y elaboran una estructura organizativa que enumere las razones.
b. Ofrecen las razones que apoyan la opinión.
c. Usan palabras y frases de enlace (ejemplo: porque, por lo tanto, desde) para conectar la opinión con las razones.
d. Ofrecen una declaración o sección final.
2. Escriben textos informativos y explicativos para examinar un tema y transmitir ideas e información con claridad.
a. Presentan un tema y agrupan la información relacionada con el mismo, incluyendo ilustraciones cuando sean útiles para ayudar a la comprensión.
b. Desarrollan el tema con hechos, definiciones y detalles.
c. Usan palabras y frases de enlace (ejemplo: también, otro, y, más, pero) para conectar ideas dentro de las categorías de información.
d. Ofrecen una declaración o sección final.
3. Escriben narraciones que presentan experiencias o acontecimientos reales o imaginarios, utilizando una técnica eficaz, detalles descriptivos y una secuencia clara de los acontecimientos.
a. Establecen una situación y presentan al narrador y/o a los personajes; organizan una secuencia de acontecimientos que se desarrolla de forma natural.
b. Usan el diálogo y las descripciones de las acciones, pensamientos y sentimientos para desarrollar las experiencias y acontecimientos o para mostrar la reacción de los personajes ante diversas situaciones.
c. Usan palabras y frases que describen el tiempo para señalar el orden de los acontecimientos.
d. Ofrecen cierre o conclusión.
Producción y redacción de la escritura
4. Con la orientación y el apoyo de adultos, redactan textos en los cuales el desarrollo y la organización son adecuados a la tarea y el propósito. (Las espectativas específicas del nivel de grado para los tipos de escritura se definen en los estándares 1-3 antes mencionados).
5. Con la orientación y el apoyo de compañeros y adultos, desarrollan y mejoran la escritura según sea necesario mediante la planificación, revisión y corrección. (La corrección debe demostrar el dominio de los estándares de Lenguaje 1-3, del tercer grado).
6. Con la orientación y el apoyo de adultos, usan la tecnología para crear y publicar textos escritos (utilizan sus habilidades con el teclado), así como para interactuar y colaborar con los demás. Investigación para la formación y presentación de conocimientos
7. Llevan a cabo proyectos de investigación cortos que amplían sus conocimientos sobre un tema.
8. Recuerdan información de experiencias o recopilan información de materiales impresos y fuentes digitales; toman notas breves sobre las fuentes de información y ordenan la evidencia en las categorías establecidas.
9. (Se inicia en el 4to grado).
Nivel de escritura y redacción
10. Escriben habitualmente durante períodos prolongados (tiempo para la investigación, reflexión y revisión) y períodos cortos (una sola sesión o uno o dos días) para una serie de tareas.
ESTÁNDARES DE AUDICIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
Comprensión y colaboración
1. Participan eficazmente en una serie de conversaciones colaborativas (en pares, en grupos, y dirigidas por el maestro) con diversos compañeros sobre temas y textos de tercer grado expandiendo sobre las ideas de los demás y expresando las propias con claridad.
a. Vienen preparados a las conversaciones, después de haber leído o estudiado el material necesario; se basan explícitamente en esa preparación y cualquier otra información conocida sobre el tema para explorar las ideas que se discuten.
b. Siguen las reglas acordadas para participar en las conversaciones (ejemplo: tomar la palabra de una manera respetuosa, escuchar a los demás con atención, hablar uno a la vez sobre los temas y textos que se están tratando).
c. Hacen preguntas para verificar la comprensión de la información presentada, mantenerse dentro del tema y para enlazar sus comentarios con los comentarios de los demás.
d. Explican sus propias ideas y comprensión tomando en cuenta lo previamente hablado.
2. Determinan las ideas principales y detalles de apoyo de un texto leído en voz alta o de información presentada en diversos medios de comunicación y formatos visuales, cuantitativos y orales.
3. Hacen y contestan preguntas sobre la información presentada por un hablante ofreciendo comentarios y detalles apropiados.
Presentación de conocimientos e ideas
4. Hacen un informe sobre un tema o texto, cuentan un cuento o relatan una experiencia con hechos apropiados y detalles descriptivos relevantes hablando con claridad y a un ritmo comprensible.
5. Hacen grabaciones de audio dinámicas de cuentos y poemas que demuestran la lectura fluida a un ritmo comprensible; añaden efectos visuales cuando es adecuado para enfatizar o realzar ciertos hechos o detalles.
6. Hablan con oraciones completas cuando es adecuado a la tarea y situación a fin de proporcionar detalles solicitados o aclaraciones. (Ver los estándares 1 y 3 de lenguaje del tercer grado).
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
Normas y convenciones del español
1. Demuestran dominio de las normativas de la gramática del español y su uso al escribirlo o hablarlo.
a. Explican la función de los sustantivos, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios en general y sus funciones en oraciones particulares.
b. Forman y usan plurales de sustantivos regulares e irregulares, incluyendo formas que requieren cambios ortográficos (ejemplo: pez, peces; lápiz, lápices; joven, jóvenes).
c. Usan sustantivos abstractos (ejemplo: libertad, belleza, amor).
d. Forman y usan verbos regulares que terminan en -ar, -er, -ir y verbos irregulares (ser, ir, haber).
e. Forman y usan los tiempos simples de los verbos (ejemplo: Yo caminé; Yo camino; Yo caminaré) y reconocen el uso de verbos en el modo subjuntivo (mandatos, expresión de posibilidad).
f. Aseguran la concordancia entre sujeto-verbo y pronombre-antecedente.* Reconocen el uso de formas verbales formales e informales (tú-usted, ustedes).
g. Forman y usan adjetivos y adverbios en sus tres grados: positivo, comparativo, superlativo, en concordancia a lo que modifican (ejemplo: Juan es alto; Pedro es más alto que Juan; Pedro es altísimo).
h. Usan las conjunciones coordinadas y subordinadas.
i. Forman oraciones simples, compuestas y complejas.
j. Reconocen el cambio de significado o énfasis por la posición del adjetivo antes o después del sustantivo (ejemplo: una gran señora, una señora grande; comidas varias, varias comidas; un pobre hombre, un hombre pobre).
2. Demuestran, al escribir, dominio de normativas del español para el uso de las letras mayúsculas, signos de puntuación y ortografía.
a. Emplean la mayúscula solo en la primera letra de la primera palabra en títulos.
b. Usan comas al escribir una dirección.
c. Usan el guión largo para indicar los diálogos.
d. Usan la preposición “de” para indicar el posesivo.
e. Usan ortografía convencional para palabras de uso frecuente y para otras palabras ya estudiadas y para añadir sufijos a palabras base (ejemplo: infinitivos: sentarse, verme, verlo; gerundios: sentándose, viéndolo; mandatos: dámelo, siéntate).
f. Usan patrones de ortografía y generalizaciones al escribir las palabras (ejemplo: familias de palabras, ortografía basada en la posición, patrones silábicos, reglas para concluir, partes significativas de la palabra).
g. Consultan materia les de referencia, incluyendo diccionarios básicos, según sea necesario para revisar y corregir la ortografía o consultar traducciones. Acentuación
h. Reconocen y emplean el acento ortográfico en palabras agudas, llanas (graves) y esdrújulas a nivel de grado.
i. Usan el acento diacrítico para distinguir palabras homófonas por su significado y función (ejemplo: te té, si, sí).
Conocimiento del lenguaje
3. Usan el conocimiento del lenguaje y sus normativas al escribir, hablar, leer o escuchar.
a. Eligen palabras y frases para causar el efecto deseado.*
b. Reconocen y observan las diferencias entre las normativas del español oral y el escrito.
Adquisición y uso de vocabulario
4. Determinan y aclaran el significado de palabras o frases desconocidas y de significados múltiples basándose en lecturas y contenido académico de tercer grado, eligiendo con flexibilidad entre una serie de estrategias.
a. Usan el contexto de la oración como una clave para entender el significado de palabra o frase.
b. Determinan el significado de una palabra nueva formada cuando un afijo conocido se añade a una palabra conocida (ejemplo: agradable/desagradable, cómodo/incómodo, cuidado/descuidado, calentar/ precalentar).
c. Usan la raíz de una palabra conocida como clave para entender el significado de una palabra desconocida con la misma raíz (ejemplo: compañía, compañero).
d. Usan glosarios y diccionarios básicos, tanto impresos como digitales, para determinar o aclarar el significado preciso de palabras y frases clave.
5. Demuestran comprensión de las relaciones entre las palabras y de los matices de significado.
a. Distinguen en contexto el significado literal y el no literal de las palabras y frases, incluyendo el significado particular de palabras en modismos (ejemplo: Tomar medidas. Está lloviendo a cántaros).
b. Identifican las conexiones en la vida real entre las palabras y su uso (ejemplo: describen a personas que son simpáticas o serviciales).
c. Distinguen los matices de significado entre palabras relacionadas que describen estados de ánimo o grados de certeza (ejemplo: sabía, creía, sospechaba, se preguntaba); y el uso del modo subjuntivo para expresar duda.
6. Aprenden y utilizan con precisión palabras y frases de conversación, de contexto académico general y de dominio específico, adecuadas al nivel de grado, incluyendo las que señalan las relaciones entre espacio y tiempo (ejemplo: esa noche, después de cenar, fuimos a buscarlos).
bottom of page